jueves, 28 de abril de 2011

LA IMPORTANCIA DE LA RELACIÓN FAMILIA-ESCUELA

La familia y la escuela son los dos contextos más importantes para el desarrollo humano.
El potencial e influencia de ambos contextos aumentará si entre ambos sistemas se establecen relaciones fluidas, complementarias, cordiales y constructivas que tengan como objeto optimizar el desarrollo infantil.  
La relación de colaboración es posible si existe: 
· Clara delimitación de los roles  y las responsabilidades. 
· Confianza de los padres en el saber hacer profesional de los profesores. 
· Los profesores han de reconocer a la familia como primeros educadores. 
La Educación Infantil es una tarea compartida de padres y maestros con el objetivo de educar a los niños y niñas.  Las relaciones entre padres y maestros tienen que ser cordiales y amistosas para poder llegar a un acuerdo en cuanto a objetivos, criterios de educación y trato con los niños, con el fin de que disfruten de su infancia y construyan una personalidad equilibrada.
En definitiva, la colaboración que se establezca entre la familia y la escuela debe tender a convertir a estos dos contextos en comunidades de prácticas educativas compartidas.  
Una buena relación entre padres y maestros facilitará al niño su proceso de enseñanza-aprendizaje. Por lo tanto, esta relación debe ser cordial y amistosa generando un buen clima de confianza entre ambos. Gracias a ella, se genera en los niños y niñas sentimientos de seguridad y motivación hacia el aprendizaje ya que ellos y ellas son conscientes de la preocupación y la labor educativa que realizan sus padres y maestros. Todos y todas debemos tener en mente que tan importantes son los maestros y maestras en la Educación Infantil como los padres y madres de los alumnos. Tal es la importancia de las relaciones Escuela – Familia que queda recogida en cualquier currículo de Educación Infantil. Así queda recogido en el  Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establece las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil; 
“En este proceso adquiere una relevancia especial la participación y colaboración con las familias”. 
Desde el primer momento en que el maestro o maestra conoce a los familiares de sus alumnos (puede ser en la primera reunión del curso) debe hacerle ver las ventajas que adquiere su colaboración y participación en la Escuela Infantil, tales como:  
       - Familia y escuela comparten el objetivo de educar integralmente a los niños y niñas.
       - Una buena relación entre familia y escuela genera en los niños y niñas seguridad, motivación… 
       - Tanto familia como escuela pueden aportarse mutuamente informaciones importantes sobre 
la evolución del niño y la niña.  
       - La escuela infantil puede servir a los padres para su formación como educadores.  
       - Además de ello, el educador debe mantener informado a los padres acerca de las actividades que se están llevando a cabo en el aula, las que se tienen pensadas realizar… así como de los avances o retrocesos que su hijo o hija experimenta.  


Autora del artículo: Lorena Piqué Velasco
Más información: 
http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_sevilla/revista%20i+e/TEXTOS_IMASE_49_MARZO_2009_21.pdf

martes, 26 de abril de 2011

Escuela y familia: una alianza necesaria, un libro de Rolando Martiñá

Escuela y familia: una alianza necesaria
Autor: Rolando Martiñá
Editorial Troquel, Buenos Aires, 2003

Se muestran Escuela y Familia como gozosos participantes de un juego de colaboración, como sería lógico esperar, o se enfrentan como rivales - a veces enconados - en un juego de competencia? Por qué si es obvio que sería a todas luces recomendable colaborar, ya que tienen un difícil trabajo en común, les cuesta tanto hacerlo? Y además, por qué no aparece esta carencia como problema? Por qué no figuran estas cuestiones en la "agenda educativa habitual"? Por qué no se leen items relacionados con este difícil vínculo en los Planes de Estudio y en los Programas de Formación Docente? Por qué los actuales y futuros docentes se forman como si en el desarrollo de sus tareas sólo tuvieran que interactuar con niños? Por qué muchas veces la Institución Educativa actúa como si arrojara al desván de los fantasmas (amenazantes por definición) a aquellas personas que integran, al menos simbólicamente, la comunidad educativa, y sin cuyo aporte (humano y a veces económico), simplemente no habría escuelas?

Todas estas preguntas, y algunas otras surgidas de muchos años de experiencia cumpliendo diferentes roles en ámbitos de Salud y Educación, han llevado al autor a abocarse a esta obra, tratando, en principio de instalar el tema en el ámbito del pensamiento, y también de ofrecer testimonios, casos y sugerencias prácticas de aplicación directa en hogares y escuelas.

Escuela de padres

Queremos recomendar la página web desde la que Jesús Jarque García, pretende ayudar en la educación de los hijos planteando problemas comunes en todas las familias y posibles soluciones a ellos.
El enlace es http://www.educapadres.com/

lunes, 25 de abril de 2011

FUNDACIÓN ESCUELA Y FAMILIA

La fundación Escuela y Familia tiene como principal objetivo destinar fondos tanto para becas de alumnos como becas de investigación docente para la mejora del profesorado.

La Fundación ayuda así a articular y asegurar los tres derechos fundamentales en la educación:

- El derecho del alumno a recibir una educación de máxima calidad.

- El derecho de los padres a que sus hijos reciban en la escuela una adecuada formación en las vitudes que son necesarias para una formación integral y moral de la persona.

- El derecho de los profesionales de la docencia a disponer de los medios necesarios para la realización de su trabajo, así como a recibir unos emolumentos justos y adecuados a la labor realizada en una profesión de tal dignidad y envergadura social.

Desarrollo de mi hijo/a en la escuela, una experiencia de temores y satisfacción

Desarrollo de mi hijo/a, experiencia de temores y satisfacciones

He podido apreciar que el nivel de desarrollo de mi hija es más alto que el de otros niños/as que no han recibido estímulos tempranos en la casa y la escuela de educación inicial.

Al ingresar los hijos a vida escolar, las madres generalmente experimentamos muchos temores, porque nuestros hijos e hijas se enfrentaran solos, eso pensamos, a un mundo desconocido.

En mi caso, mi hija dependía totalmente de mi, y el hecho de que ella entrara a un circulo donde debía convertirse en una niña independiente, me causó un caos y “eso que desde el embarazo estuve escudriñando libros y libros para estar preparada en cada momento del crecimiento de mi beba”.

Al principio me afligía, ella lloraba mucho para ir a la escuela, pero mi mente siempre firme sabia que eso iba a pasar, lloraba cuando la iban a buscar, en las clases, y durante todo el día de la primera semana lloró, pero se adaptó rápido, a la segunda semana la niña asumió que tenia que ir a la escuela, reconoció la persona que la transporta, a sus profesores y amiguitos y hasta a padres y madres de sus compañeritos.

Siempre he tenido una comunicación cercana con sus maestras para así disfrutar cada momento de mi hija dentro del colegio y sus avances, por esto puedo describir las fases de crecimiento por las que ha pasado, tales como de la fase de moverse con inseguridad a moverse con confianza, de comunicarse con monosílabos y señales a tener fluidez en su vocabulario. También observaba las cosas que iba aprendiendo, con quienes se relacionaba e interactuaba.

Desde la casa colaboro apoyando el trabajo de las maestras, logrando así en el menor tiempo las destrezas y habilidades propuestas por la escuela.

He podido apreciar que el nivel de desarrollo de mi hija es más alto que el de otros niños/as del sector que tienen la misma edad, porque a diferencia de estos ella ha recibido estímulos tempranos en la casa y la escuela.

En ocasiones he experimentado cierta frustración cuando me pone aprueba con sus rabietas pero trato de tener paciencia y se que está desarrollando sus emociones y que debo orientarla para que pueda controlar sus sentimientos y ser una persona equilibrada, pero sobre todo siento mucha alegría cuando veo, al igual que sus maestras, en ella ese gran progreso desde el principio del año escolar a esta fecha.

Algo que me llena de emoción y orgullo en los encuentros de padres es cuando dicen que mi hija es la primera en pararse en cualquier actividad, comparte con todos sus amigos, les da merienda y se come la de ellos, es defensora de muchos y todos la adoran.

“De los encuentros de padres siempre salimos alegres y llenos de sugerencias útiles para colaborar con la escuela en la estimulación de nuestros hijos”.

De estas reuniones aprendí que para desarrollar el lenguaje:
  • Mirar siempre a su hijo cuando hable con el y usar frases cortas y sencillas.
  • Escucharlo cuando hable y deje que termine las frases.
  • Animar a su hijo a hablar con su muñeca u osito de peluche. El juego le ayudara en su desarrollo lingüístico y creativo.
  • Cuando salgas con su hijo describirles las cosas, por ejemplo ese osito es rojo, ese perro es grande.
  • Ver libros que indiquen lo que hacen los protagonistas.
  • Ampliar lo que dice su hijo, por ejemplo: si dice llaves, decirle las llaves son de la puerta.
  • Animarlo a escuchar diferentes sonidos, pero no deje que se someta a fuego cruzado y continuo de sonidos al dejar, por ejemplo la radio y la televisión puesta todo el día.
Para el desarrollo intelectual nos sugieren:
  • El conocimiento de los colores, decir el color de la ropa a ponerle, objetos en la casa a usar de forma natural y sin atosigarle.
  • Contar con ellos.
  • Mencionar tamaños.
  • Discriminar temperaturas.
Educando les exhorta a todos los padres y madres a darles seguimiento al desarrollo de niños y niñas, asegurándoles así una vida sana.
Por: Yngri Joa Peña Madre de una niña de dos años

domingo, 24 de abril de 2011

ARTÍCULO. La educación como suma

La educación no se genera a través de compartimentos estancos. Se necesitan canales de comunicación y una acción coordinada para que los niños se desarrollen intelectual, emocional y socialmente en las mejores condiciones. Por ello, la suma del esfuerzo de los dos baluartes de ese proceso, la familia y la escuela, es, según los expertos, el camino a seguir. La sintonía entre los dos ámbitos vitales del niño, además de generar confianza entre padres, madres y profesores, estimulará la idea de que se encuentra en dos espacios diferentes pero complementarios.

Conocimientos y valores

Estudios sobre la participación de padres y madres en la vida escolar señalan que una implicación activa se materializa en una mayor autoestima de los niños, un mejor rendimiento escolar, mejores relaciones progenitores-hijos y actitudes más positivas de los padres hacia la escuela. Los efectos repercuten incluso en los mismos maestros, porque padres y madres consideran que los más competentes son quienes trabajan con la familia. Por eso es tan necesaria la comunicación entre ambos: ayuda a tener la información de cuáles son los objetivos que se pretenden conseguir, de los métodos que se utilizan y del modo en que se desarrollan los procesos formativos y educativos. En la medida en que los centros escolares y las familias comparten, a su manera y con sus propios sistemas, el trabajo en la instauración de los valores, se puede pensar en que se aúnan esfuerzos para alcanzar el fin común, que se traduce en la formación de chicos y chicas responsables, maduros y capaces de absorber, cada uno de acuerdo a sus capacidades, los conocimientos que les ofrece la escuela.
Los expertos están de acuerdo en que el sistema educativo tiene una mayor responsabilidad en la transmisión de conocimientos académicos, como las matemáticas, el lenguaje, las ciencias sociales y naturales, pero también coinciden en que la educación en valores es función principal de la familia. Aunque la escuela puede y debe participar de forma complementaria en esa tarea, nunca podrá ejercerla por sí sola.

Las cosas han cambiado












Ha cambiado la familia, el sistema educativo se ha transformado y han evolucionado las relaciones que mantienen la familia y la escuela.
Nuevos modelos de familia. La familia actual tiene un carácter más urbano. Se ha producido un incremento importante de familias monoparentales, como consecuencia de los divorcios o por libre elección de la madre. Muchas mujeres se han incorporado al mundo laboral, lo que supone que ambos progenitores están menos tiempo en el domicilio familiar. Aumenta el número de guarderías y de personas ajenas a la familia que cuidan de los hijos de edades tempranas. En definitiva, se manda antes a los hijos a las aulas, lo que implica que en el primer proceso de socialización de los niños ya no interviene preferentemente la familia y la escuela tiene un protagonismo mucho mayor.
Las relaciones entre la escuela y la familia. A medida que la escuela ha ido cambiando, también se han modificado las formas en las que se ha vinculado con la institución familiar. A lo largo de la historia se han sucedido importantes transformaciones en este vínculo. Así, las primeras escuelas mantenían una estrecha unión con la comunidad. A principios del siglo XX, comenzaron a distanciarse; la labor pedagógica se fue especializando y haciendo cada vez más compleja, y los maestros enseñaban materias y utilizaban métodos alejados de la experiencia de los padres y madres, que poco tenían que decir acerca de lo que ocurría en el interior de las aulas.
Empezó a considerarse que las responsabilidades de familia y escuela eran distintas, y se veía con buenos ojos que así fuera. Los padres debían enseñar a sus hijos buenos modos, mientras que la responsabilidad de los maestros era la enseñanza de la lecto-escritura, cálculo, etc. Progenitores y profesores empezaron a perseguir objetivos independientes, lo que en ocasiones derivaba en conflictos. Esta perspectiva ha sido sustituida en los últimos años por la idea de que escuela y familia tienen influencias superpuestas y responsabilidades compartidas, por lo que ambas instituciones deben cooperar en la educación. Padres y profesores tienen que redefinir sus relaciones y sustituir el conflicto por la colaboración.


Más información:
 http://revista.consumer.es/web/es/20060901/interiormente/70664.php

COMO MEJORAR LAS RELACIÓN ENTRE LA FAMILIA Y LA ESCUELA

27/01/2011 por Jenny Guerra Hernández

Se supone que la escuela es el segundo agente educativo más importante de la vida de los hijos después de la familia, sin embargo es muy difícil establecer la forma adecuada de comunicación con los profesionales que trabajan en ella. Pero, ¿saben una cosa? Los docentes normalmente se quejan de que no reciben el apoyo suficiente de los padres y madres; y los psicólogos y psicopedagogos achacan el fracaso de las terapias a que la familia no se implica en absoluto. Entonces, ¿dónde está el problema?
Aprender a comunicarse de forma efectiva
Todos los padres se reúnen alguna vez con los profesores de su hijo, pero pocos dedican un tiempo a planificar previamente la reunión.
Normalmente, los padres y madres se quejan de que siempre sucede lo mismo: el profesor habla y ellos escuchan. Esto suele suceder porque no se ha preparado la reunión con antelación. Es curioso, porque estamos acostumbrados a preparar las reuniones de trabajo o a pensar cómo intentamos hacer entrar en razón a los abuelos para que no consientan a nuestros hijos, pero cuando vamos a hablar con sus profesores, simplemente nos sentamos frente a éstos y escuchamos. Pero eso sí, luego nos quejamos de que no nos sentimos apoyados.
Para que la comunicación sea efectiva hay que seguir tres sencillos pasos: dedicar unos minutos a plantearnos cuáles son los objetivos de la reunión, ponerlos por escrito y asegurarnos de que el docente aclara todas nuestras dudas al respecto. De esta forma, saldremos con mucha más información de valor de los encuentros con el profesorado.
La forma apropiada de hablar con un profesor
El docente de nuestro hijo es una persona. Esto quiere decir que además de educador, es un ser humano, con sus preocupaciones, sus prejuicios, sus valores y sus condiciones personales de vida. Por ello, al igual que cuando vamos a reunirnos con cualquier persona para obtener unos objetivos determinados no debemos perder de vista a dónde queremos llegar, en este caso menos: nuestro objetivo debe ser obtener la colaboración máxima en la educación de nuestro hijo (y eso debe pesar que cualquier otra cosa).
Con el fin de facilitarte la consecución de tu objetivo, te proporciono algunos consejos que puedes poner en práctica para que puedas obtener con más facilidad la colaboración del profesorado:
1º Asegúrate de escuchar todo lo que dice y evita hacer interrupciones.
Imagínate que es un invitado y que debes conseguir que se sienta cómodo para que exprese sus inquietudes y preocupaciones.
2º Anota los puntos básicos que el docente destaca.
De esta forma, podrás tener un registro de sus opiniones y una guía para luego comunicárselo de forma objetiva a tu pareja y a tu hijo o hija.
3º No trates de defender tu punto de vista si no estás de acuerdo en algo.
Espera a llegar a casa y háblalo con tu pareja, hijos, profesional experto o busca en internet para apoyar o desechar tu hipótesis. Siempre puedes volver a solicitar una reunión para profundizar en un tema específico.
4º Ofrécele tu apoyo para lo que necesite.
No importa que no tengas ni idea de cómo resolver el problema. Siempre puedes recurrir a alguien que te ayude, pero no permitas que el docente sienta que está sólo frente a ninguna situación por nimia que parezca.

La comunicación familia y escuela

Las maneras de recibir a los padres de los alumnos en la escuela , influye mucho en la comunicación de la escuela y la familia. En este video tenemos dos claros ejemplos.
http://www.youtube.com/watch?v=dA1ogXCwHmI

NOTICIAS DE ACTUALIDAD

Los padres de colegios públicos y concertados se unen para reivindicar más presencia en la escuela

Redacción (NJ) (Mar 12, 2011) Educación y Familia

Ambas asociaciones de padres, que representan a 11 millones de familias, advierten de que son necesarias reformas legales para que la educación de sus hijos no les sea ajena. Tanto CONCAPA como CEAPA denuncian que algunos horarios escolares son incompatibles con la jornada laboralEl ministro de Educación, Ángel Gabilondo, recibió ayer en el Consejo Escolar del Estado a más de un centenar de padres y madres, que representan a federaciones territoriales de APAS, tanto de centros educativos públicos como concertados de todo el Estado.

Entre CEAPA y CONCAPA representan a 11 millones de familias. Y, por primera vez, han unido fuerzas para reivindicar mayor presencia de los padres en la escuela. Y darle fuerza legal a esta petición.

Tanto Concapa como Ceapa están de acuerdo en que los padres son responsables de la educación de sus hijos y por eso reclaman más facilidades para implicarse. Ambos insisten en que quieren participar para mejorar y no para fiscalizar. Y los propios colegios no siempre se lo ponen fácil.

Ambas asociaciones de padres reivindican reformas en el horario laboral o permisos para ir a hablar con el tutor igual que se dan para ir al médico.


El apoyo institucional y de la familia, claves para reducir el reisgo de fracaso escolar en Catalunya

Redacción de Educaweb.com
31/03/2011
Los factores institucionales y los familiares son los aspectos más importantes a la hora de medir el riesgo de fracaso escolar en Catalunya. Esta es una de las principales conclusiones del informe "El risc de fracàs escolar a Catalunya" elaborado por el Consell de Treball Econòmic i Social de Catalunya (CTESC). El estudio, elaborado a partir de 26 entrevistas realizadas a actores sociales relacionados con el sistema educativo, determina el colectivo de alumnado en situación de riesgo de fracaso escolar e identifica y prioriza los factores que lo explican.

En cuanto a los factores institucionales, el informe destaca el peso de la práctica docente a la hora de prevenir el fracaso escolar. De los factores familiares subrayan el nivel cultural de las familias y los recursos y consumos culturales en el hogar, más que el nivel socioeconómico. Los entrevistados también mencionan el papel destacado de los medios de comunicación, la pérdida del valor del esfuerzo y el consumo de drogas como factores externos que contribuyen a aumentar el riesgo de fracaso escolar.

Los expertos reunidos por el CTESC constatan que el riesgo de fracaso en el alumnado tiende a aparecer incluso durante la etapa de educación infantil y los cursos iniciales de Educación Primaria. El problema es que la visualización del problema no se produce hasta la transición de la infancia a la adolescencia o bien durante el paso de Educación Primaria a ESO.

Por último, el informe muestra un listado de 72 recomendaciones cuya finalidad es reducir el fracaso escolar. Entre otras destacan: la detección precoz del fracaso y el incremento de las medidas dirigidas a alumnado de secundaria; la evaluación continua del alumnado; la formación específica del profesorado; la implicación de las familias y una mayor presión de éstas a los centros educativos; llegar a consensos en materia de políticas educativas y evitar la instrumentalización política, etc.

LIBROS RECOMENDADOS

A continuación proponemos una serie de libros que pueden resultar de interés tanto para padres como para docentes. Si conocéis algún libro que queráis compartir, no dudéis en comunicarlo. Gracias.

Título: La educación del talento
Autor: José Antonio Marina
ISBN: 978-84-344-6933-4
Descripción: A todos nos gustaría tener talento. Todos lo admiramos. La cuestión es cómo desarrollarlo en nuestros niños y niñas, y también en nosotros


Título: Calidad de vida
Autor: Rebeca Wild
ISBN: 8425423163
Descripción: Educación y respeto para el crecimiento interior de niños y adolescentes.



Título: Cómo reorientar la educación de los hijos
ISBN: 978-607-7727-09-5
Descripción: Este completo libro te mostrará la senda para alcanzar la paz dentro de tu familia y en otros ámbitos.



Título: El pequeño tirano. La línea media entre límites y permisividad
ISBN: 978-968-5807-09-8
Descripción: Aumenta el número de padres perplejos. A pesar del empeño en educar a sus hijos lo mejor que pueden, éstos se convierten con frecuencia en pequeños tiranos. La conocida psicóloga infantil, Jirina Prekop, da una primera explicación a este fenómeno y señala cuál es la línea media entre límite y permisividad que necesitan los niños para poder desarrollarse sin trastornos.

Título: Las pautas para los padres de hoy
ISBN: 9789685807241
Descripción: En este trabajo confluyen la experiencia de una psicóloga infantil y una pediatra que nos indican que educar un niño significa, en primer lugar, quererlo y aceptarlo incondicionalmente dentro de la singularidad de su ser infantil.
La educación es un trabajo que se hace con el corazón y mucha paciencia.



Título: Su hijo, una persona competente. Hacia los nuevos valores básicos en la familia.
Autor: JUUL, Jesper
ISBN: 978-84-254-2269-0
Descripción: Ya desde su nacimiento, los niños son personas competentes, perfectamente capaces de expresar sus sentimientos y necesidades, y muy dispuestas a cooperar. Éste es el reconocimiento revelador que el terapeuta danés Jesper Jull presenta en esta relevante obra. Son por ende los padres los que deben trabajar para escuchar los mensajes explícitos e implícitos que les trasmiten sus hijos, tomarlos en serio y aprender de ellos.



Título: Escuchemos a los niños
ISBN: 9786071601902
Descripción: Escuchemos a los niños. Esta antología reúne textos cuyo tema central es la opinión que los niños tienen acerca de su familia, sus problemas, sus propios derechos. El tema y enfoque de ésta, surgida en Nueva Zelanda en 1990, traspasan fronteras y se proyectan a casi cualquier lugar donde existan núcleos familiares con actitudes y problemas similares. Heterogénea en su concepción, esta obra trata el tema de la infancia a partir de varias disciplinas desde una perspectiva innovadora, fundamentada en un marco teórico que incluye la sociología de la niñez, la teoría sociocultural y los derechos de este grupo de la población.



Título: Relajación en el aula
Autor: Luis López González
Descripción: Hoy día se sabe que la relajación contribuye a desarrollar capacidades como la atención, la observación, la imaginación, la percepción, la memoria, la concentración, y que además contribuye a la prevención del estrés, de la ansiedad, de la tensión emocional, etc. de tal forma que se la puede considerar una técnica importante para el desarrollo personal. Con este libro se pone a disposición del profesorado una fuente de recursos con múltiples aplicaciones educativas. Está pensado para que los docentes de Primaria y Secundaria usen la relajación como herramienta pedagógica o de educación emocional en sus clases. Contiene más de 200 ejercicios prácticos y es el fruto de largos años de experiencia y de investigación.


Título: El oficio de ser padres
Autor: Monserrat Baro
Descripción: Este libro es una guía para padres con hijos de todas las edades. Nos enseña a gestionar todos los temas, dudas y conflictos que aparecen en una casa cuando hay hijos.


jueves, 21 de abril de 2011

¿QUÉ TIPO DE PADRE SOY?

A continuación, os dejamos un artículo en el que se ha realizado un estudio sobre cómo son los padres en referencia a la educación. Adelante, léelo: ¿Qué tipo de padre eres? ¿Estás de acuerdo con el estudio?. Déjanos tus comentarios.
FAMILIA Y SOCIEDAD
Por Rodrigo Santodomingo
Última actualización 19/04/2011@11:51:04 GMT+1
Un informe ha trazado un retrato robot con las cuatro formas más habituales de entender la Educación entre los padres españoles. A pesar de las diferencias, todas convergen en su temor a que factores externos (medios de comunicación, amigos...) echen por tierra lo que la familia trata de inculcar en casa.
Los padres más autoritarios –o “patriarcales”, según la denominación de un reciente informe del Ministerio de Educación– suelen ser pequeños empresarios que viven en un entorno rural. Las madres más permisivas –o “instituyentes”– proliferan en la periferia de las grandes urbes.

Ambos enfoques educativos se revelan minoritarios en España, ya que lo que impera por estos lares es ser un padre “liberal” o “clientelar”, que a grandes rasgos significa, respectivamente, poner en un pedestal al esfuerzo o confiar en que las autoridades educativas allanen lo más posible el camino a las familias.

Elaborado para el ministerio por el Colectivo IOÉ, el estudio se autodefine como una “exploración cualitativa” en la que las aportaciones de varios “grupos de discusión” han servido como materia prima para perfilar los imaginarios educativos más habituales en las familias españolas. No se ha tratado pues de realizar encuestas, sino de dejar que los padres hablen y, a partir de sus opiniones, concluir cuatro “posiciones discursivo-ideológicas” que sinteticen sendas formas de entender la Educación tanto en la escuela como en el hogar. Son, reconocen los autores, “etiquetas, inevitablemente simplificadoras pero útiles como referencia”.

A pesar de que los cuatro perfiles muestran rasgos muchas veces antagónicos, existen nexos de unión que conectan a unos con otros. Por ejemplo, las posturas liberal y patriarcal confluyen al reclamar criterios de evaluación unificados y exigentes. Por el contrario, los padres clientelares e instituyentes se inclinan por un tipo de pedagogía más flexible e individualizada. Alianzas temporales que en otros campos pueden variar, acercando, por ejemplo, al padre clientelar y al liberal en su benévolo juicio del sistema socioeconómico que existe en España (las otras dos posiciones serían, por así decirlo, más antisistema).

Incluso hay temas en los que todos los padres parecen ponerse de acuerdo. Se observa unanimidad en su critica a los medios de comunicación que reproducen modelos de éxito opuestos a lo que ellos (sea lo que fuere) intentan inculcar a sus hijos. Y todos temen asimismo que, al llegar a la adolescencia, las malas amistades dilapiden años de esfuerzo formativo en casa.

Liberal

Glorifican la “ética del esfuerzo individual” según una fe a prueba de bombas en la “capacidad” del ser humano “para desenvolverse en un mundo plural y abierto a la competencia”. A partir de un planteamiento meritocrático, no tratan de imponer creencias o valores: simplemente aspiran a una “igualdad de oportunidades para todos” y a que “las cosas se hagan bien”. El docente ha de ser sin excepción un “especialista” competente, por lo que “el referente no es el funcionario sino el profesional de la empresa privada”. Postura extendida sobre todo entre las clases medias acomodadas, los padres liberales suelen considerar una desgracia que sus hijos no lleguen a la universidad. Del centro escolar esperan una evaluación rigurosa, ya que dar demasiadas “facilidades” a la hora de aprobar “desmotiva al alumnado”.

Clientelar

Confían en que la “autoridad que regula la vida social” ayude a las familias a “transmitir aquellos valores y pautas de conducta considerados más correctos” para que sus hijos lleguen a “ser buenos ciudadanos”. Asegura el informe que este tipo de padres se sienten “perdidos” y “desbordados”; es por ello que reclaman de instancias superiores algo así como un “manual de instrucciones que les explique cómo ser buenos padres”. Entienden que el profesor actúa como “portavoz legítimo del saber” y, en consecuencia, ha de reciclarse, comprometerse y motivar en clase con criterios pedagógicos que resulten atractivos al alumno. En caso de problemas, suelen adoptar una “actitud autoinculpatoria mezclada con una sensación de abandono por parte de aquellas instituciones que deberían encargarse de supervisar la Educación”.

Patriarcal

A partir de la “autoridad incuestionada del padre-varón sobre la madre-mujer y de ambos cónyuges sobre sus descendientes”, este tipo de progenitores inculcan “obediencia, constancia y buenos modales”, hacen gala de “mano dura” y tratan de crear un clima familiar con “normas claras”. Quieren para sus hijos un perfil de docente “riguroso” y no ven con malos ojos que se instalen tarimas en las aulas o se conceda al profesorado en su conjunto un estatus legal que refrende su superioridad sobre el alumno. Para ellos, el fracaso escolar es culpa del “proteccionismo de las familias”, “la permisividad del profesor” o el hecho de que todos los alumnos estudien lo mismo hasta los 16 años. Abogan por una diversificación temprana en Secundaria, a los 14 años como muy tarde. Muchos defienden también la vuelta del uniforme.

Instituyente

Creen firmemente en el poder de la Educación para luchar contra las desigualdades sociales y contribuir a transformar un mundo injusto. En casa, se prima un “clima de confianza” que no “cierre los ojos” a los hijos y les ayude a “superar el miedo” a intentar cosas nuevas. En la escuela, su preferido es ese perfil de profesor que establece una “relación de amistad e implicación con sus alumnos” para que estos puedan “abordar problemas personales” con él y en “estrecha cooperación con los padres”. Sostienen que el sistema educativo actual “estigmatiza socialmente a una gran parte de la juventud de los barrios obreros”, por lo que recomiendan relajar un “ritmo académico agobiante con excesivas asignaturas desconectadas de los intereses” del alumno. En definitiva, el fin de la Educación es formar a “profesionales felices”.

CONGESOS DE EDUCACIÓN

Una forma de estar al día sobre las cuestiones que preocupan a la comunidad educativa, es mediante la participación en congresos. A continuación recomendamos congresos que se realizarán próximamente y que son de gran interés tanto para familias como educadores. Esperamos que sean de vuestro interés:

I Jornadas Andaluzas de Orientación Educativa (Málaga)

Fechas: 27 y 28 de mayo de 2011
Localización: Málaga  Facultad de Ciencias de la Educación, Campus de Teatinos
Organiza: FAPOAN, Facultad de ciencias de la educación y Facultad de psicología
Dirección: Bulevar de Louis Pasteur s/n 29071 Málaga 
Web: http://www.jornadasandaluzasorientacion.es/

Descripción:
 
Nuevas realidades, nuevas necesidades, nuevos retos. Este es el marco en que situamos las I Jornadas Andaluzas de Orientación Educativa. Queremos saber cómo afrontar la creciente implicación de los niños, niñas y jóvenes en las redes sociales, reflexionar sobre las claves para atender al alumnado desmotivado, abordar la orientación profesional, conocer las buenas prácticas educativas que se están llevando a cabo en Andalucía.
 

European Coaching conference 2011 (Madrid)

Fechas: Del 16 al 18 de junio de 2011
Localización: Madrid 
Organiza: International Coach Federation
Dirección: Hotel Meliá Castilla. Madrid 
 
Descripción:
 
. ECC Madrid 2011 representa una oportunidad excepcional para formar parte de un evento de máximo nivel en el mundo del coaching y poder experimentar un proceso de co-creación con los mejores expertos internacionales.

Todo el potencial del coaching se pondrá en juego para acoger a más de 600 personas de 40 países en un entorno multicultural, abierto y creativo. Generaremos un espacio singular para relacionarnos, conocernos mejor y desarrollar nuevos paradigmas para nuestra sociedad y un nuevo marco de actuación para nuestra profesión, algo cada vez más necesario para afrontar los nuevos retos del siglo XXI.
 

lunes, 11 de abril de 2011

UNIVERSIDAD DE PADRES

Queremos recomendar el siguiente enlace de UNIVERSIDAD DE PADRES: http://www.universidaddepadres.es/

"Proyecto pedagógico dirigido por José Antonio Marina para colaborar con los padres durante todo el proceso educativo de sus hijos. La idea fundamental de este proyecto es que toda la sociedad debe ayudar en esta tarea".